

No events |
![]() |
|
La Biblioteca del INCAP inició sus funciones paralelamente a las del Instituto sus colecciones se empezaron a formar a partir del material bibliográfico que servía como fuente de documentación en apoyo a tres áreas de trabajo, de las cuales se sabía poco, y que fueron de suma importancia para iniciar sus labores, estas áreas fueron, los hábitos dietéticos y deficiencias nutricionales prevalentes en la región, así como la composición de alimentos locales.
El primer aporte bibliográfico que sirvió de base para formar la Biblioteca fueron:
La Fundación Kellogg proporcionó ayuda para el adiestramiento del personal y fondos para el impulsar el desarrollo de la misma.
|
|
ETAPAS DE LA BIBLIOTECA DEL INCAP:
|
Primera Etapa |
|
La Biblioteca empieza a destacar en el área por el año 1953 debido a la calidad de su colección y la cantidad de documentos con los que contaba (3,400 reimpresos de artículos de revistas y 49 suscripciones a publicaciones periódicas por canje, compra y donación), los cuales apoyaban el programa de investigación que se tenía al servicio de los países centroamericanos, así como también al apoyo de las actividades docentes que se iniciaban en el Instituto. |
|
Segunda Etapa |
|
En el año 1954 y hasta el primer semestre de 1956 la Biblioteca aumenta su auge notorio e inicia una en su evolución ya que sus colecciones se enriquecen con material que consistía en 550 libros de especialidades, 2,000 boletines, pequeñas monografías, informes especiales y documentos misceláneos; dos colecciones de reimpresos de artículos de revistas: una la colección regular del INCAP, con aproximadamente 4,000 unidades y la otra una colección especial recibida como obsequio de la doctora lcie G. 'Macy-Hoobler, quien la compiló, cuyo número ascendió a más de 10,000 reimpresos que cubría la mejor literatura del mundo en el campo de Ia nutrición materno infantil publicada durante 25 años hasta 1953 retrospectivamente.
Esta colección se recibió con su respectivo catálogo por materias y autores. La donación comprendió además 276 volúmenes encuadernados de revistas y libros, entre los cuales figuró una colección del "Chemical Abstracts", y del "Proccedings of Experimental Biology and Medicine".
En esta etapa es que se define la fisonomía que la hizo especial y única en el ámbito centroamericano de esos años, sobresaliendo las siguientes acciones que luego también fueron ejemplo para otras bibliotecas especializadas:
Se estableció que el la carrera de Nutricionista en el grado de Licenciado, para estudiantes de cursos de postgrado, y para de secretariado y funcionarios profesionales.
|
|
Tercera Etapa |
|
Se inició en 1969, con el traslado de sus instalaciones al Edificio INCAP II en su segundo nivel. De esta etapa se destaca lo siguiente:
En el año 1976 a raíz del terremoto que asolo a Guatemala, la Biblioteca del INCAP sufre un incendio voraz que casi termina con ella, pero debido al esfuerzo de los trabajadores del INCAP, profesionales, técnicos, todos, se desarrollo una labor destacable para salvar sus colecciones, lo cuál fue parcialmente posible. |
|
Cuarta Etapa |
Se inicia a principios del año 2000 cuando inicia su proceso de automatización y posterior colocación en el INTERNET en la que se encuentra hasta este año 2014 y continúa buscando brindar el mejor servicio. |