Ultimas Noticias INCAP
|
INCAP destaca avances en atención a enfermedades crónicas durante el INCAE Healthcare Summit Guatemala 2025 |
|
Guatemala, 3 de noviembre de 2025. El INCAP participó activamente en el INCAE Healthcare Summit Guatemala 2025, un espacio regional de alto nivel dedicado a compartir soluciones innovadoras y experiencias transformadoras en el sector salud. INCAP para la Prevención de Enfermedades Crónicas (CIIPEC), participó como ponente y panelista en el conversatorio “Fortaleciendo Sistemas de Diagnóstico Temprano y Atención para Enfermedades Crónicas No Transmisibles (HEARTS)”, junto al Dr. Randall Lou del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). En su intervención, la investigadora subrayó la importancia de los ocho años de trabajo conjunto entre el INCAP y el MSPAS en el fortalecimiento de los servicios de salud para la detección, control y seguimiento de la diabetes e hipertensión arterial, enfermedades que se encuentran entre las principales causas de muerte en Guatemala. Estos esfuerzos reflejan el compromiso del INCAP con la innovación, la equidad y el trabajo conjunto en pro de la mejora de la salud. |
Investigadora del INCAP es seleccionada como Young Leader 2025 en el Science and Technology in Society Forum en Japón |
|
Kioto, Japón, octubre 2025. La Dra. Mónica Mazariegos, investigadora del INCAP, fue seleccionada como Joven Científica Líder para participar en el Programa de Jóvenes Líderes (Young Leaders Program) del Science and Technology in Society (STS) Forum, realizado en Kioto, Japón. En esta edición, se reunieron cerca de 140 científicos y profesionales menores de 40 años, nominados por instituciones académicas de todo el mundo, para entablar un diálogo directo con Premios Nobel y fortalecer redes de colaboración internacional. Durante el programa, la Dra. Mazariegos tuvo la oportunidad de intercambiar ideas con los laureados Prof. Tim Hunt (Premio Nobel de Medicina 2001) y Prof. Frances Arnold (Premio Nobel de Química 2018), quienes mostraron gran interés por el trabajo científico desarrollado en América Latina. Este diálogo intergeneracional permitió reflexionar sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo. Además, la Dra. Mazariegos participó en el 22º Foro Anual de Ciencia y Tecnología en la Sociedad (STS Forum), una de las principales plataformas globales que reúne a líderes de gobierno, academia, industria y organismos internacionales para abordar los grandes desafíos que enfrenta la ciencia, la tecnología y la humanidad. En esta edición, las sesiones se centraron en el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la ciencia, entre estos, su potencial para transformar la salud global y los sistemas alimentarios, temas de alta relevancia para la misión del INCAP. El INCAP felicita a la Dra. Mónica Mazariegos por este reconocimiento y por su destacada labor científica en beneficio de la salud y la nutrición en América Latina y el Caribe. |
INCAP fortalece el registro y seguimiento de pacientes con diabetes e hipertensión en Jutiapa |
|
Guatemala, octubre 2025. – En coordinación con los jefes de los seis distritos priorizados del departamento de Jutiapa, el INCAP llevó a cabo una serie de visitas a los centros de salud para fortalecer el registro y seguimiento de pacientes con diabetes e hipertensión arterial. Durante las jornadas, el personal de salud recibió apoyo técnico y acompañamiento práctico en el uso de la aplicación DHIS2, una herramienta digital de manejo de datos utilizada en numerosos países de ingresos bajos y medianos. Su diseño ágil permite, en apenas unos minutos, registrar la información clínica básica de los pacientes, facilitando la obtención de datos de calidad que contribuyen a la toma de decisiones informadas. Estas actividades no solo han permitido resolver dudas y brindar asistencia directa en el campo, sino que también han servido para capturar la visión de los propios usuarios del sistema, asegurando que el proceso iterativo de implementación se traduzca en una herramienta práctica y realmente útil para quienes la emplean en el día a día. El impacto esperado para los pacientes es significativo: al contar con registros más completos y confiables, los equipos de salud podrán ofrecer un seguimiento más oportuno y personalizado, contribuyendo a un mejor control de estas enfermedades crónicas y, en consecuencia, a una mejora en la calidad de vida. Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto financiado por la Fundación Mundial de la Diabetes, que fortalece la atención de la diabetes e hipertensión en la atención primaria de Guatemala. Además de Jutiapa, las acciones se extienden a Escuintla, Quiché y Sololá, departamentos donde se sigue avanzando en la modernización de los sistemas de información y la capacitación del recurso humano en salud. Con estas iniciativas, el INCAP reafirma su compromiso de impulsar soluciones sostenibles que integren la tecnología, el conocimiento científico y las necesidades reales de las comunidades, construyendo juntos un futuro más saludable para el país. |
|
INCAP participó en la primera Mesa Técnica Regional de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, en Antigua Guatemala |
|
Guatemala, 15 de octubre de 2025. – Representantes del INCAP participaron en la primera Mesa Técnica Regional de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENTs), organizada por la Dirección de Redes Integradas de Escuintla. Esta actividad realizada en fecha reciente, reunió a autoridades de salud pública de los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez, Chimaltenango y Suchitepéquez, junto con el Programa Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas y Cáncer, el Programa Nacional de Salud Renal, la Organización Panamericana de la Salud y el Viceministerio de Hospitales. En representación del INCAP, asistieron la Dra. Alicia Wellmann, directora de proyectos, y el Dr. Luis Ayala, asistente de investigación. Ambos forman parte del equipo que impulsa el proyecto de fortalecimiento de la atención a pacientes con hipertensión y diabetes en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), gracias al financiamiento de la Fundación Mundial de la Diabetes. Durante la jornada se abordaron temas estratégicos para la región, entre ellos: • Plan de acción de salud renal 2030 • Sala situacional de enfermedades crónicas no transmisibles • Perspectivas de los pueblos ancestrales sobre estas patologías La participación de todos reflejó el compromiso colectivo por construir respuestas más integrales, equitativas y sostenibles frente a las enfermedades crónicas, que representan uno de los principales desafíos de salud pública en Guatemala. La creación de espacios de diálogo y articulación, como esta Mesa Técnica Regional, son pasos decisivos para construir puentes entre la ciencia, la política pública y las comunidades, garantizando que las acciones de prevención y atención se adapten a las realidades locales y culturales. Con este esfuerzo, el INCAP reafirma su compromiso de acompañar al MSPAS y a los distintos sectores en la promoción de soluciones innovadoras y cercanas a la población, que fortalezcan la atención primaria y promuevan un futuro más saludable para todos. |
|
PRESENTARON RESULTADOS DE CAMPAÑA PUBLICITARIA DE LA SOCIEDAD CIVIL EN PRO DEL EFAN |
|
Panamá, octubre de 2025. En conferencia de prensa se presentó el resultado de una campaña realizada en Panamá para promover y sensibilizar sobre el Etiquetado frontal de Advertencia Nutricional (EFAN). Bethy Cruzado, directora de la Fundación Movimiento Alimentación Saludable y Coordinadora de la Alianza Panamá por la Salud, convocó a una conferencia de prensa para presentar las 15,850 firmas logradas de mayo a septiembre de 2025 como adherentes a la campaña publicitaria “LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS NO TIENE PRECIO”, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia del EFAN y el derecho de los consumidores a la información. Las firmas fueron presentadas formalmente mediante un acta de diligencia notarial. El acto fue acompañado y respaldado por la Dra. Reina Roa, directora general de Salud Pública; el honorable diputado Miguel Campos, vicepresidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional; Johana Amaya, especialista en Primera Infancia de UNICEF; Elka González, consultora de Salud Nutricional de OPS/OMS y Ana Atencio, coordinadora de la Cooperación Técnica del INCAP para Panamá. Durante el evento se mostró el lema: ¡BASTA YA! “Es nuestro derecho saber qué comemos y bebemos”. Cabe destacar que el Movimiento Alimentación Saludable (MAS) cuenta con un grupo mayoritario de jóvenes a nivel nacional que mantienen comunicación abierta en las redes sociales, cuyo grito de lucha y compromiso es “Y VAMOS POR MÁS”.
|
|
FORTALECIENDO LA CONSEJERÍA NUTRICIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA REGIÓN DE SALUD DE COCLE, PANAMÁ |
|
Panamá, 6 de octubre de 2025. En la Región de Salud de Coclé, Panamá, en fecha reciente se llevó a cabo el Taller “Uso de materiales educativos para la consejería nutricional sobre las Guías Alimentarias para los menores de 2 años en la Atención Primaria de Salud”.
El taller fue coordinado por la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y la Dirección Regional de Coclé, con la asistencia técnica del INCAP y de OPS/OMS. Durante el taller se entregaron materiales rotafolios de pupitre y desplegados sobre las GABAS para menores de 2 años y se realizaron actividades interactivas para el uso correcto de los mismos. Se logró intercambiar experiencias sobre la consejería alimentaria nutricional, presentar la importancia de los 8 mensajes de las GABAS y su aplicación mediante sociodramas por parte de los participantes ( pediatras, médicos generales, enfermeras, odontólogos y nutricionistas). La Dra, Oris Iglesias, directora nacional de Promoción de la Salud y la Dra. Gladys Hidalgo, directora regional de Coclé dieron palabras de bienvenidas y las actividades fueron facilitadas por Arelis Aguilar, nutricionista de Promoción de la Salud; Elka González, asesora de OPS/OMS y Ana Atencio, del INCAP.
|
|
VISITA DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ A LAS INSTALACIONES DEL INCAP |
|
Guatemala, 3 de octubre de 2025. Estudiantes de la carrera de Nutrición de la Universidad Mariano Gálvez, conocieron las instalaciones del INCAP, sus acciones como especialista en los temas de Seguridad Alimentaria Nutricional, su recorrido histórico, hitos y actuales proyectos. Como parte de puertas abiertas del INCAP, en fecha reciente se recibió la visita de un grupo de estudiantes del segundo año de la carrera de nutrición de la Universidad Mariano Gálvez, acompañados por su docente Mgstr. Lorena Donado. La visita tuvo como objetivo acercar a los estudiantes al INCAP como la institución especialista en los temas de Seguridad Alimentaria Nutricional, conocer su recorrido y sus hitos históricos. La misma inició dando a conocer a los estudiantes los proyectos que se llevan a cabo en los distintos departamentos técnicos del INCAP, los cuales fueron de mucho interés para los estudiantes, también conocieron el software NUTRIINCAP, y los cursos de formación académica que se promueven en la Institución. La visita también incluyó un recorrido por las instalaciones del INCAP, donde pudieron conocer el Centro de Análisis Integral, la Biblioteca, y el Centro de Investigación del INCAP para las Enfermedades Crónicas (CIIPEC). Más allá de que los estudiantes conozcan y se identifiquen con el INCAP y su quehacer, la Mgstr. Donado hizo énfasis en la necesidad e importancia de acercar al INCAP a los estudiantes de Nutrición donde pueden encontrar un lugar de inspiración para sus trabajos académicos, la oportunidad fue propicia para identificar actividades que podrían ser parte de un convenio entre la Carrera de Nutrición de la UMG y el INCAP.
|
|
FIRMA DE CONVENIO CON LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE HUEVO DE GUATEMALA |
|
Guatemala, 3 de octubre de 2025. El INCAP y la Asociación de Productores de Huevo de Guatemala (APHG) firmaron un convenio de cooperación entre ambas organizaciones. Este convenio, que fue firmado el 25 de septiembre 2025 en la sede del INCAP en la ciudad de Guatemala, por el presidente de la APHG, Dr. Juan Gabriel Espino y la directora del INCAP Lic. Maria Altagracia Fulcar Fulcar, propone el desarrollo de manera conjunta, de proyectos de formación de recursos humanos, investigación sobre el uso y consumo del huevo de gallina y su impacto en la nutrición y salud humana, desarrollo de productos innovadores y otros temas prioritarios de la agroindustria que promuevan la seguridad alimentaria y nutricional no solo de Guatemala, sino de Centroamérica y República Dominicana.
|
| INCAP impulsa campaña de comunicación para la prevención y atención de enfermedades crónicas en Jutiapa |
|
Guatemala, 25 de septiembre de 2025. – El INCAP, a través del equipo de investigación en prevención de enfermedades crónicas participó en la conferencia de prensa organizada por la Dirección de Redes Integradas en Salud de Jutiapa. Con el objetivo de fortalecer la atención de pacientes con hipertensión y diabetes en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), los participantes informaron en una conferencia de prensa, en fecha reciente. En la actividad, la Dra. Alicia Wellmann y el Lic. Gerber Ixmata, investigadores del INCAP y el Hospitalito Atitlán respectivamente, presentaron los materiales audiovisuales que conforman una nueva campaña de comunicación diseñada para sensibilizar y acompañar a las personas que viven con estas enfermedades. La propuesta se centra en historias reales de hombres y mujeres que han decidido dar un paso hacia el cambio, adoptando hábitos más saludables para llevar su vida con mayor bienestar. La campaña transmite tres mensajes clave que buscan reforzar la conciencia y el compromiso tanto de los pacientes como de sus familiares y círculos cercanos: 1. Cumplir con el tratamiento indicado 2. Cuidar la alimentación 3. Asistir a los grupos de autoayuda o clubes de diabéticos de su localidad Estos mensajes, acompañados de materiales audiovisuales y el apoyo del personal de comunicación y promoción, buscan inspirar y motivar a la población a adoptar prácticas que mejoren la calidad de vida de quienes conviven con diabetes e hipertensión. El proyecto es financiado por la Fundación Mundial de la Diabetes y, además de Jutiapa, se extiende a otros tres departamentos priorizados (Escuintla, Quiché y Sololá), donde ya se observan avances positivos gracias a los esfuerzos de sensibilización comunitaria. “Conectar con las personas a través de historias reales es fundamental para que el mensaje llegue y permanezca en la vida cotidiana de cada paciente y su familia”, expresó el equipo investigador, destacando la importancia del trabajo conjunto entre instituciones de salud y la comunidad. Con esta iniciativa, el INCAP reafirma su compromiso de contribuir a la prevención y atención de las enfermedades crónicas, acompañando a la población en el camino hacia una vida más saludable y plena. |
Evaluación nutricional y seguimiento de la alimentación de niños prematuros en apoyo a la Lactancia Materna |
|
|
|
San Salvador, El Salvador, 26 de agosto de 2025. Durante el mes de agosto, con motivo de celebrar el mes de la lactancia materna, la Región Metropolitana del Ministerio de Salud, con apoyo del INCAP desarrolló una jornada de capacitación para nutricionistas. El objetivo de la capacitación fue fortalecer los conocimientos de las nutricionistas de la Región sobre evaluación nutricional y seguimiento de la alimentación de niños prematuros en apoyo a la lactancia materna. Participaron diez nutricionistas procedentes de las unidades de salud y Sistema Básico de Salud (SIBASI) de la Región de Salud Metropolitana. El tema central desarrollado fue: “Evaluación nutricional y seguimiento de la alimentación de niños prematuros en apoyo a la Lactancia Materna”. En la jornada se incluyeron los siguientes sub-temas: infografías del INCAP sobre temas claves para seguimiento de la promoción y protección de la lactancia materna, guía de práctica clínica basada en evidencia sobre intervenciones de prevención, promoción, cuidado de las complicaciones y apoyo a las familias de los recién nacidos prematuros y con bajo peso al nacer, y lineamientos para la evaluación nutricional del prematuro. Se desarrollaron ejercicios prácticos de evaluación nutricional a prematuros utilizando casos reales de niños atendidos en unidades de salud. Al finalizar, los participantes dieron sus aportes para evaluar la actividad y se les hizo entrega del compilado de infografías de INCAP sobre promoción y protección de la lactancia materna.
|
BVS Guatemala fortalece capacidades para impulsar la producción científica en salud |
|
Guatemala, 14 de agosto de 2025. El Comité Consultivo y los Centros Cooperantes de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) de Guatemala realizaron un taller de capacitación sobre el uso de la herramienta FI ADMIN, con el objetivo de ampliar las fuentes de información de la BVS Nacional y potenciar la visibilidad de la producción científica en salud del país. La actividad se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y reunió a representantes de instituciones clave en el ámbito académico y de la salud: la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la Facultad de Medicina de la Universidad Mariano Gálvez, la Escuela de Psicología de la USAC, la Universidad Francisco Marroquín y el INCAP. Durante el taller, los participantes fortalecieron sus conocimientos sobre la gestión y actualización de fuentes de información en la plataforma FI ADMIN, herramienta que permite registrar, organizar y difundir contenidos científicos y técnicos en salud. Esta capacitación forma parte de los esfuerzos coordinados por la BVS Guatemala para garantizar un acceso más amplio, confiable y actualizado a la información, promoviendo así la investigación y el intercambio de conocimiento en el sector salud. Con iniciativas como esta, la Biblioteca Virtual en Salud de Guatemala reafirma su compromiso de ser un espacio de referencia que conecta a investigadores, profesionales y tomadores de decisiones con la evidencia científica necesaria para mejorar la salud de la población. |
El Centro Analítico Integral (CAI) del INCAP logra la Acreditación de sus Laboratorios bajo estándares internacionales |
|
Guatemala, 14 de agosto de 2025. Los laboratorios del Centro Analítico Integral (CAI) del INCAP, ubicados en la sede del Instituto en ciudad de Guatemala, recibieron el certificado de acreditación conforme a la NTG ISO/IEC 17025:2017, otorgado por la Oficina Guatemalteca de Acreditación (OGA) para el alcance acreditado según su registro de acreditación OGA-LE-116-24. Esta acreditación confirma el cumplimiento del CAI con dicha norma y valida su competencia técnica. La OGA es signataria del Acuerdo de Reconocimiento Multilateral de la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC-MLA por sus siglas en inglés) y del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC-MRA por sus siglas en inglés) para laboratorios de ensayo, entre otros organismos, lo que confiere a esta acreditación un reconocimiento y validez internacional. De esta forma, los informes de ensayo emitidos por los laboratorios del INCAP tendrán reconocimiento y aceptación a nivel internacional para el alcance acreditado. Entregó el certificado de acreditación el Ing. Carlos Archila, secretario ejecutivo de la OGA a la directora del INCAP, Licda. María Altagracia Fulcar, luego de las palabras del director del Sistema Nacional de la Calidad, del Ministerio de Economía, Dr. Alexander Pineda. Acerca del Centro Análitico Integral del INCAP El Centro Analítico Integral (CAI) está integrado por los laboratorios de Bioquímica Nutricional, Composición de Alimentos y Microbiología de Alimentos y Aguas y mantiene una capacidad técnica y analítica en la región que le permita prestar cooperación y asistencia técnica especializada, así como servicios de análisis de laboratorio en el campo de la nutrición y alimentación cuando sea requerido por los Estados Miembros, contribuyendo así al cumplimiento de las funciones básicas del INCAP. El CAI brinda asistencia técnica integral a evaluaciones nutricionales en todo el proceso desde la planificación, toma, procesamiento, transporte y almacenamiento de las muestras biológicas, hasta la ejecución de los ensayos para biomarcadores. Con su trabajo, el CAI contribuye al desarrollo de políticas públicas, programas e iniciativas para la mejora del estado nutricional de la población de sus países miembros, entre otras actividades. Un ejemplo de ello es la asistencia técnica en el desarrollo, mantenimiento y sostenibilidad de los sistemas de garantía de calidad de los Programas de Salud Pública de Fortificación de Alimentos, apoyando a la mejora continua en el control, monitoreo y evaluación de los mismos, basado en evidencia. Esta acreditación es un testimonio del compromiso continuo del INCAP con la excelencia y su dedicación a mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones de sus Estados Miembros. |
El INCAP participó en reunión del Congreso de Guatemala para respaldar la ley de alimentación saludable |
|
Guatemala, 11 de agosto de 2025. El INCAP participó en reunión convocada por la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) del Congreso de la República de Guatemala. La comisión de SAN del Congreso de la República, presidida por la señora diputada Marleny Matías, convocó a diversos sectores de la academia, la sociedad civil y organismos de cooperación para discutir la iniciativa de ley 5504 “Promoción de la Alimentación Saludable”, la cual busca implementar un sistema de etiquetado frontal de advertencia nutricional (EFAN) y la regulación de la publicidad de productos no saludables dirigidos a menores de edad. El INCAP, a través de su directora, Licda. María Altagracia Fulcar y la Dra. Fernanda Kroker, coordinadora del Centro de Investigación del INCAP para la Prevención de las Enfermedades Crónicas (CIIPEC) participaron en dicha reunión realizada el 6 de agosto, para presentar los elementos técnicos y científicos que respaldan la iniciativa de ley. El INCAP refuerza su compromiso en la promoción y diseminación de la evidencia científica que respaldan políticas públicas saludables en todos sus Estados miembros. |
Taller "Introducción al Análisis de Datos en Salud con R" en INCAP |
|
Guatemala, 28 de julio de 2025. Del 15 al 17 julio. La sede del INCAP en ciudad de Guatemala fue el escenario de un taller intensivo titulado “Introducción al Análisis de Datos en Salud con R”. Este evento, organizado por el Centro de Investigación del INCAP para la prevención de enfermedades Crónicas (CIIPEC) y la Universidad de Drexel, fue impartido por el Dr. Andrés Felipe Useche de la Universidad de los Andes, Colombia y la Dra. Karen Corzantes, del INCAP. Participaron 11 profesionales de la salud de Guatemala y 5 profesionales provenientes de El Salvador, Nicaragua, Belice, República Dominicana y Panamá. El objetivo del taller fue mejorar las habilidades de análisis de datos de los participantes utilizando el lenguaje de programación y ambiente estadístico R para analizar y comunicar datos de salud de manera efectiva. La metodología incluyó breves exposiciones teóricas seguidas de sesiones prácticas. |
Capacitación en Jutiapa optimiza el tiempo del personal de salud con registros digitales eficientes |
|
Guatemala, 16 de julio de 2025 — El INCAP, en coordinación con el Programa Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS) de Jutiapa, llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a más de 40 proveedores de salud del departamento. La actividad, realizada en fecha reciente, se desarrolló en el marco del proyecto apoyado por la Fundación Mundial de la Diabetes, cuyo objetivo es fortalecer la atención de diabetes e hipertensión en la atención primaria en Guatemala. Este esfuerzo se implementa no solo en Jutiapa, sino también en otros tres departamentos del país. El taller reunió a auxiliares de enfermería, médicos y enfermeros profesionales que atienden en seis centros de salud priorizados del departamento, con el fin de mejorar el registro y seguimiento de personas que viven con diabetes e hipertensión. Durante la capacitación, los participantes aprendieron a utilizar la plataforma DHIS2, una herramienta digital para el manejo de datos clínicos que ya se emplea ampliamente en varios países del mundo para apoyar la toma de decisiones en salud pública. La implementación de DHIS2 permite ingresar información clínica básica en tan solo unos minutos, lo que contribuye a generar datos de calidad sin sobrecargar el tiempo del personal de salud. Esta mejora en el registro permitirá un mejor seguimiento de los pacientes y facilitará la planificación de intervenciones más efectivas. Desde el INCAP, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la atención primaria en salud y con la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con enfermedades crónicas en Guatemala. |
El INCAP colabora en consulta técnica para prevenir el sobrepeso y la obesidad en El Salvador |
|
San Salvador, 14 de julio 2025. El Ministerio de Salud y el Despacho de la Primera Dama realizaron Taller de Consulta para la Validación Técnica de los componentes de la Estrategia Nacional de Prevención del Sobrepeso y la Obesidad en la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia. El INCAP, a través de su coordinador de Cooperación Técnica en El Salvador, Ing. Gerardo Merino, participó en la consulta para la validación técnica de la estrategia nacional para la prevención del sobrepeso y la obesidad en la primera infancia, niñez y adolescencia, realizada en fecha reciente por iniciativa del Despacho de la Primera Dama en coordinación con el Ministerio de Salud. Esta propuesta se elaboró ante la creciente prevalencia del sobrepeso y la obesidad en El Salvador, la cual representa un desafío para la salud pública, con serias implicaciones en el desarrollo físico, emocional y social de las personas, así como en la sostenibilidad del sistema sanitario nacional. La propuesta de la estrategia se sustenta en los hallazgos obtenidos a través de consultas realizadas a diversos grupos poblacionales, incluyendo padres, madres, cuidadores de niños menores de cinco años, adolescentes, población indígena, personal del sistema de salud y niños entre 5 y 12 años, que suman más de 600 participantes provenientes de las tres zonas geográficas del país. En las mesas de trabajo organizadas, se analizaron las diferentes causas identificadas en el análisis de la situación y los diversos factores que inciden en los componentes estratégicos y diversos aportes de los participantes los que serán consolidados posteriormente para que, en el corto plazo, el país cuente con una estrategia con fortaleza técnica para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la primera infancia y adolescencia. |
INCAP fortalece capacidades del personal de salud en Jutiapa para mejorar la atención de diabetes e hipertensión |
|
Guatemala, 7 de julio de 2025. El INCAP, con el respaldo de la Fundación Mundial de la Diabetes, llevó a cabo un taller de capacitación dirigido al personal de salud de 18 establecimientos priorizados del primer y segundo nivel de atención en seis municipios del departamento de Jutiapa. Esta iniciativa, que se llevó a cabo durante la primera semana de julio, se desarrolló bajo el liderazgo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), como parte de la estrategia nacional del Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, orientada a mejorar la calidad de atención a personas que viven con hipertensión y diabetes. Durante dos días, los participantes se formaron en aspectos clave del manejo integral de estas enfermedades, incluyendo tamizaje para la detección oportuna de hipertensión y diabetes tipo 2, criterios diagnósticos actualizados, alimentación saludable, cálculo del riesgo cardiovascular, adherencia terapéutica y aplicación de vías clínicas alineadas con las normativas nacionales. Asimismo, se fortalecieron competencias prácticas como el uso correcto de monitores digitales para la toma de presión arterial, técnicas de entrevista motivacional y estrategias comunitarias para el autocuidado y el acompañamiento entre pacientes. Esta formación tiene el potencial de generar un impacto positivo y duradero en la atención primaria, al dotar a los equipos de salud de herramientas concretas para brindar una atención más oportuna, humanizada y basada en evidencia científica. Esto representa un avance significativo para mejorar la calidad de vida de miles de guatemaltecos que viven con estas condiciones crónicas. El trabajo realizado por el INCAP en conjunto con Hospitalito Atitlán, la organización Wuqu’ Kawoq y la oficina de la OPS en Guatemala, forma parte de un esfuerzo más amplio apoyado por la Fundación Mundial de la Diabetes, que busca fortalecer la atención de diabetes e hipertensión en cuatro departamentos del país, incluyendo Jutiapa. Esta labor reafirma nuestro compromiso con el bienestar de las comunidades más vulnerables y con la construcción de un sistema de salud más accesible, integral y centrado en las personas. |
Equipo técnico se capacitó en el uso de la Tabla de Composición de Alimentos (TCA) del INCAP |
|
Panamá, 2 de julio de 2025. El INCAP organizó taller para uso de metodología de la tabla de composición de alimentos, con el apoyo de OPS/OMS. Un taller, dirigido a fortalecer capacidades en el equipo técnico del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Agroindustrial (CITTA) adscrita a la Dirección Nacional de Agroindustrias del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) se llevó a cabo el reciente 26 de junio. El taller, organizado por la cooperación técnica del INCAP en Panamá, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades del equipo técnico en la interpretación, manejo y aplicación adecuada de la tabla nutricional, como herramienta esencial para el desarrollo de productos agroindustriales con valor agregado. Durante el taller, el INCAP donó una Tabla de Composición de Alimentos (TCA), al director nacional de Agroindustrias, licenciado Rodrigo Morán Velásquez, quien solicitó al INCAP la cooperación técnica sobre el uso y aplicación de la TCA en la elaboración del etiquetado nutricional. El taller fue totalmente financiado por el MIDA y facilitado por Elka Gonzalez, consultora de salud nutricional, actividad física y diabetes, de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Participaron 31 funcionarios del CITTA, quienes mostraron gran interés al conocer y aplicar la metodología propuesta para uso de la TCA durante la jornada. |
Guatemala celebra 50 años de fortificación del azúcar con vitamina A, un hito en salud pública |
|
Guatemala, 1 de julio de 2025. Autoridades del Gobierno de Guatemala, del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), representantes de organismos internacionales, productores de azúcar y líderes del sector salud conmemoraron cinco décadas de una de las políticas de salud pública más exitosas del país: la fortificación del azúcar con vitamina A. Desde 1975, Guatemala ha sido pionera en el uso del azúcar como vehículo para combatir la deficiencia de vitamina A, un micronutriente esencial para la visión, el sistema inmunológico y la salud celular. Gracias a esta estrategia, el país logró reducir la prevalencia de deficiencia de vitamina A de un alarmante 26% a menos del 0.3%, según la Encuesta Nacional de Micronutrientes (2009–2010). La fortificación obligatoria inició como respuesta a una crisis de salud pública. En 1974, gracias al llamado de sectores como el Benemérito Comité ProCiegos y Sordos de Guatemala, al respaldo científico aportado por el INCAP y la Organización Panamericana de la Salud -OPS-, así como a la decisión firme del Gobierno y del sector azucarero de Guatemala, se estableció la fortificación obligatoria del azúcar con vitamina A. En 1975, el país inició la fortificación del 100% del azúcar convirtiéndose en el primero en el mundo en lograr la fortificación universal del azúcar con vitamina A, de acuerdo con un informe de UNICEF de 1996. Durante el acto conmemorativo, celebrado el 26 de junio, en las instalaciones de la Universidad del Valle de Guatemala y coordinado por la Agroindustria de la caña de azúcar de Guatemala, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), entregó un reconocimiento especial a Guatemala; a Guatecaña; a los ministerios de Salud y Economía y a la Comisión Nacional para la Fortificación, Enriquecimiento y/o Equiparación de Alimentos (CONAFOR) por el éxito del programa de fortificación del azúcar con vitamina A, el cual se ha mantenido funcionando de forma continua y mejorando. La experiencia de Guatemala motivó a países de Centroamérica y otras regiones del mundo como como Malawi, Zambia, Nigeria y Mozambique, a implementar el programa de fortificación del azúcar con vitamina A como programa de salud pública, información que fue mencionada en dicho acto por el experto, asesor internacional en nutrición y exfuncionario del INCAP doctor Omar Dary. De igual manera, Carolina Martínez, coordinadora del Laboratorio de Bioquímica Nutricional, del Departamento Técnico de Nutrición y Micronutrientes del INCAP explicó que: “Es un logro importante y relevante porque la deficiencia de vitamina A provoca serios problemas a la salud de la población y por lo tanto el programa se ha constituido como un bien del país, el cual demostró ser efectivo y eficaz”. María Antonieta González, en representación de la directora del INCAP, María Altagracias Fulcar, afirmó: “El INCAP a través de la investigación generó la evidencia necesaria sobre la factibilidad y efectividad del programa de fortificación del azúcar con vitamina A en Guatemala, como una medida de salud pública para resolver la deficiencia de este nutriente en la población, que, desde mediados de los años 60, el instituto había detectado. El INCAP, desde entonces, ha acompañado y colaborado con el país en este proceso durante los 50 años del programa”. Luis Miguel Paiz, CEO de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, concluyó la ceremonia señalando: “Nos sentimos profundamente orgullosos de ser parte de este esfuerzo y reafirmamos hoy nuestro compromiso de continuar aportando con responsabilidad, manteniendo la fortificación del azúcar y apoyando nuevas soluciones para los retos nutricionales que aún enfrentamos”. El evento contó con la presencia del presidente del Congreso de la República, Lic. Nery Ramos; el ministro de Salud Pública, Dr. Joaquín Barnoya; la viceministra de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía, Lcda.Valeria Prado; el procurador de los Derechos Humanos, Dr. Alejandro Córdova; el Dr. Enrique Ruiz Escudero, senador en las Cortes Generales de España; el Lic. Borja Giménez Larraz, miembro del Parlamento Europeo; la Lcda. María Antonieta González , en representación de la directora del INCAP, María Altagracia Fulcar; el Dr. Omar Dary, experto, asesor internacional en nutrición y exfuncionario del INCAP; miembros de la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala -Guatecaña-, embajadores y representantes de organismos internacionales. Acerca de la fortificación del azúcar en Guatemala El azúcar se fortifica como solución a un problema de salud pública, ya que a través de las encuestas nutricionales de 1965-1967, elaboradas por el INCAP se confirmó un problema serio de bajos niveles de vitamina A o hipovitaminosis A en la población. Entre los efectos adversos que ocasionaba la falta de vitamina A en el crecimiento y el desarrollo de la niñez se identificaron: Baja en los mecanismos de defensa inmunológica; reducción de la capacidad visual y reproductiva; deterioro de la conjuntiva y córnea de ojo, pudiendo producir ceguera permanente. Las investigaciones comprobaron que la deficiencia se atribuía directamente a limitaciones en el acceso a alimentos ricos en vitamina A, alimentos de origen animal; debido en gran medida a la carencia de la población a recursos suficientes para adquirirlos. De esa cuenta, la fortificación con vitamina A en el azúcar, se realiza para asegurar que la población tenga acceso a esta vitamina esencial, especialmente los grupos vulnerables y es así como Guatemala se constituye como el primer país a nivel mundial en implementar la fortificación y lograr con éxito llevar dicha vitamina a la población logrando disminuir la deficiencia y que ya no sea un problema de salud pública. Compartimos enlace al video “Éxito del Programa de Fortificación del Azúcar con Vitamina A” presentado en el evento: https://youtu.be/Olxi06RD2os La grabación del evento completo está disponible a través de este enlace:https://youtu.be/_qNJ7-zrSrs |
El INCAP brindó apoyo técnico al Ministerio de Salud de El Salvador en taller de inocuidad de leche humana colectada |
|
San Salvador, 23 de junio de 2025. Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del personal referente de los Centros Recolectores de Leche Humana de la Región Metropolitana del Ministerio de Salud, se realizó el taller “Procedimientos para garantizar la recolección y almacenaje de leche humana de calidad”. Este taller es parte del plan anual de educación continua en Nutrición de la Región de Salud Metropolitana apoyado por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) con el propósito de aplicar correctamente los procedimientos que garanticen la inocuidad de la leche humana colectada. Como parte de la cooperación técnica de INCAP, el Ing. Gerardo Merino presentó un análisis de las fórmulas comerciales infantiles e hizo énfasis en la importancia de la lactancia materna. Así mismo, la Dra. Karol Cañas, coordinadora del Banco de Leche Humana del Hospital Nacional de la Mujer desarrolló temas sobre preparación de la madre para la donación de leche, examen físico del pecho y procedimientos de limpieza y desinfección de los accesorios y extractores de leche; también las participantes intercambiaron experiencias sobre técnica de extracción, pre almacenamiento, almacenaje y transporte de leche materna. La actividad fue muy bien evaluada por las participantes, pues además de los nuevos conocimientos adquiridos, les permitió conocer detalles y experiencias prácticas para garantizar la inocuidad de la recolección de la leche materna y envío a los bancos de leche. En El Salvador, existen centros recolectores de leche humana, que son espacios donde las madres pueden donar leche materna para ayudar a bebés que no pueden ser amamantados por sus propias madres. Estos centros son parte de una red más amplia que incluye bancos de leche humana, y su objetivo es garantizar que los recién nacidos reciban los beneficios de la leche materna, especialmente aquellos que nacen prematuros o con bajo peso. |
