El INCAP ha implementado estrategias para el desarrollo de recursos humanos en nutrición humana y seguridad alimentaria y nutricional en distintos niveles académicos, a nivel regional, nacional y local. Estas estrategias se fundamentan en un análisis de las necesidades institucionales, la demanda actual y potencial de cooperación y asistencia técnica por parte de los Países Miembros. El objetivo principal es abordar las necesidades detectadas y expresadas por la comunidad científica y técnica en formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento de recursos humanos.
Desde el año 2004, a través del Departamento Técnico de Desarrollo de Recursos Humanos -DTDRRHH, con el respaldo de la experiencia acumulada, integra a sus procesos académicos, el uso de la tecnología, aplicando modelos y recursos que facilitan el fortalecimiento de competencias a través de los entornos virtuales para ofrecer programas de alta calidad a profesionales de las ciencias de la salud y la nutrición de todo el continente.
Los programas educativos incluyen procesos académicos de especialización en diferentes áreas, diplomados, cursos y talleres, desarrollados con alta calidad científico-técnica y pertinencia andragógica, todo ello para llevar a los participantes a una experiencia integral enriquecedora para su ejercicio profesional.
El INCAP a través del Centro de Estudios Superiores en Nutrición y Alimentación (CESNA) mantiene alianzas con la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala (COFAQUI) así como asociaciones gremiales en los países de la región que respaldan académicamente cada uno de los procesos formativos.
Hasta la fecha, han egresado más de 250 profesionales nutricionistas de las especializaciones en Nutrición Clínica Pediátrica, Gerencia y Dietética Institucional, así como en Liderazgo y Gestión para prevenir la malnutrición, impartidas por el INCAP.
